Democracia amorfa, Guardia Nacional y Cesarismo

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La sociedad mexicana en general, perdió su capacidad de asombro. Asombrarse del ser, de su misterio, es el principio del pensar inteligente. Nada ya de fondo le sorprende al “enjambre” social. Es crédula tal sociedad de todo; fundamentalmente de las apariencias que anulan las contradicciones, las antinomias, las paradojas hirientes. Ha capitulado. No sabe ya pensar, someter las cosas -el hambre, la violencia, el engaño, la mezquindad frente al migrante-, al tribunal de la crítica racional. No cuestiona lo esencial. Vive de emociones prerreflexivas. Es adicta al mito.

El argumento y el infantilismo

Para Carmen Medel, cuyo sufrimiento y clamor de justicia es el mío y el de cientos de miles de familias.

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- Hacia el final de su vida, Iván Illich, definiendo el mundo que emergía de la sofisticación tecnológica y la velocidad de los medios de comunicación, llamó a nuestra época la era del show, la era del espectáculo. La página del libro, que nació en el siglo XII y XIII y permitió el surgimiento de la universidad y de la reflexión crítica, dejó paso a la pantalla de la computadora y del celular. Con ello, la búsqueda de la verdad, de la realidad o de la ética que habita en el pensamiento crítico y el diálogo perdió su prestigio, sustituido cada vez más por la atención al mensaje relámpago. Desprovistos de sus contextos argumentativos, esos ectoplasmas lingüísticos tienen tal cantidad de connotaciones que, a fuerza de ya no designar nada, generan reacciones sin sentido, reacciones de un infantilismo fantasioso o de una violencia salvaje. 

El falso caso Wallace

CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- No es la primera vez que alguien señala como abominable fabricación el supuesto secuestro y asesinato de Hugo Alberto Miranda Torres. En estas mismas páginas otros periodistas aportaron antes información que conduce a la descabellada hipótesis: Isabel Miranda de Wallace habría inventado una noticia perversa que le entregó fama, influencia y poder.

Se suma al grupo de investigadores del caso Wallace la periodista Guadalupe Lizárraga. Hace dos meses publicó –en versión electrónica (Amazon.com)– un texto demoledor. Es imposible soltar “El falso caso Wallace”. 

PAN: nueva oposición

 

CIUDAD DE MÉXICO (apro).-El Partido Acción Nacional intenta convertirse en la única rabiosa oposición al gobierno de López Obrador. No admite planteamiento alguno procedente del gobierno en ciernes. Los dos decretos expedidos hasta ahora desde la Cámara de Diputados se han topado con el intento de bloqueo de parte de Acción Nacional, con el insostenible argumento de que se impide la discusión cuando la mayoría parlamentaria refuta en los debates las objeciones panistas.

En cercanía con el Ejército, López Obrador supera a Calderón y a Peña

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A pesar de su retórica antimilitarista de campaña, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador resultó más hábil que sus antecesores inmediatos para hacerse del apoyo de las Fuerzas Armadas.

Ni las pretensiones de Felipe Calderón de comandar directamente su guerra contra el narcotráfico ni las aspiraciones de Enrique Peña de crear un nuevo cuerpo policiaco militar se comparan con los alcances del papel que López Obrador le va a dar a las Fuerzas Armadas, en especial al Ejército.

El “Chapo Show” inicia

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Día intenso este cabalístico martes 13 de noviembre. Apenas fue el primer día del juicio de Joaquín Guzmán Loera, mundialmente conocido como El Chapo, y las declaraciones del capo de la droga devenido en serie de Netflix generaron una airada reacción del vocero presidencial de Enrique Peña Nieto y del propio exmandatario Felipe Calderón, señalados como beneficiarios de los multimillonarios fondos del Cártel de Sinaloa para sus campañas electorales de 2006 y 2012.

Según los abogados de Guzmán Loera, el verdadero “jefe de jefes” de El Cártel de Sinaloa, no es el personaje extraditado en enero de 2016 a Estados Unidos, sino Ismael “El Mayo” Zambada, considerado por los narcólogos como una especie de conssiglieri de la narco mafia más poderosa de México y América Latina durante los últimos treinta años.

A juicio la Corte con la Ley de Seguridad Interior

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En las últimas fechas se ha defendido la independencia de los poderes judiciales frente al resto del gobierno con motivo del ajuste a la baja de sus remuneraciones y la estabilidad de sus adscripciones. El argumento principal es que los tribunales son los encargados de defender nuestros derechos respecto de los otros poderes. Pues bien, llegó un momento crucial para demostrar la realidad de ese argumento.

Esta semana inician las discusiones en el pleno de la Suprema Corte en torno a la Ley de Seguridad Interior, y posicionamiento tras posicionamiento, podremos constatar el nivel de compromiso de sus integrantes con la garantía de nuestros derechos humanos. La oportunidad de este debate, a unos días del cambio de gobierno, podría aprovecharse para despejar cualquier duda sobre motivaciones políticas en las posturas asumidas al interior de la Corte. Difícilmente se podría suponer que el resultado del análisis constitucional de aquella ley se condicione a una negociación con la nueva administración y el empleo de las Fuerzas Armadas.

La marcha de la ultraderecha: #111111xMexico

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la historia reciente, las marchas que en nombre de la democracia han tomado el espacio público fueron vilipendiadas, políticamente golpeadas y no pocas veces reprimidas por los agentes del autoritarismo. Pero, en su mayoría perdidas, son muchas las que adquirieron dimensiones épicas, lo mismo en las experiencias locales que en la dinámica nacional.
Para que una marcha, parte de un movimiento democrático, adquiera un carácter legendario, concurren la legitimidad de las demandas, la fuerza moral de sus dirigentes y la presencia de sus miembros como sujetos sociales, imbuidos de convicciones profundas y propiciatorias de la energía individual para cooperar con otros en la realización de las acciones, tareas, e inclusive sufrimientos frente a una clase política proclive al autoritarismo.

Dinero público

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, me gustaría preguntarle al menos una cosa: ¿cómo piensa manejar él y su gobierno los recursos económicos de nuestro país?

Lo ejemplifico un poco en varios campos. Según el voto particular del comisionado Adolfo Cuevas Teja, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Televisa y TV Azteca pagarán menos por las prórrogas de sus concesiones de televisión. Por supuesto, esta decisión proviene de un órgano constitucional autónomo con esa atribución y no es responsabilidad del titular del Ejecutivo. Pero me sirve como un caso inicial para cuestionar el modo en que nuestras instituciones disponen del dinero público.